top of page

50 años de la conversión de territorio a Estado de BCS

Fue el 8 de octubre de 1974 cuando se oficializó esta condición con un decreto en el Diario Oficial de la Federación, firmado por el entonces presidente de México, Luis Echeverría Álvarez


Jueves 10 de octubre de 2024.



Los Cabos.- Baja California Sur deja de ser territorio para convertirse en un Estado libre y soberano y hoy por hoy, ser uno de los más importantes a nivel nacional.


Fue el 8 de octubre de 1974 cuando se oficializó esta condición con un decreto en el Diario Oficial de la Federación, firmado por el entonces presidente de México, Luis Echeverría Álvarez.


Cuando la entidad era territorio, tan solo existían 160 mil habitantes y la principal actividad era la pesca.


En ese entonces las leyes como las conocemos hoy “no existían” y quien gobernaba era el centro del país, así lo explicó el Diputado constituyente Eligio Soto.


"nuestra legislación era la misma del distrito federal, con una diferencia enorme en cuanto a situación geográfica y de gentes y de actividades; estábamos en el olvido y gracias a la conversión de territorio a estado nacen nuestros propios gobernadores… aquí no había un proceso de elección, el pueblo no sabía votar".


En ese entonces era prácticamente imposible continuar dependiendo de decisiones centrales.


De modo que esa necesaria transformación política después de la publicación del decreto del diario oficial, promovió al congreso constituyente a dos senadores de la república; al Ing. Félix Agramont como gobernador de la transición y posteriormente se promulgó la constitución del naciente estado y los sudcalifornianos eligieron a su primer gobernador: Ángel César Mendoza Arámburo, quien asumió el cargo como titular del Ejecutivo de la naciente jurisdicción, el 5 de abril de 1975.


Así, al convertirse en estado, comienzan a generarse las obras más grandes de infraestructura en Baja California Sur, lo que trajo consigo un cambio radical en el comportamiento de las actividades económicas.


Con el tiempo, se fueron creando los cinco municipios que conforman la entidad, la de menor cantidad de municipios de todo el país: La Paz, Comondú, Mulegé, Loreto y finalmente Los Cabos.


Éste último cuenta con su cabecera municipal San José del Cabo y sus cuatro delegaciones: primero Cabo San Lucas y Santiago, posteriormente La Ribera, y Miraflores.


Pero a decir del Diputado constituyente Eligio Soto, para que se llevara a cabo la creación del municipio de Los Cabos se necesitaba cumplir con ciertos requisitos.


"para crear un nuevo municipio se requería 30 mil habitantes, y la obtención del recurso de 30 millones de pesos de aquellos años… Al termino de Ángel César Mendoza quien fue el primer gobernador del estado, se creo el municipio de los cabos, estuvo aletargado y cuando se implementó el plan hidráulico… se enriquecieron los acuíferos de aquella zona de los cabos y vino un boom de inversiones turísticas".


Al término de su titularidad como primer gobernador del Estado Ángel César Mendoza, se creó el municipio de Los Cabos, de 1975 a 1981, sí, con tan solo 30 mil habitantes.


Con el paso de los años y su crecimiento según el Conteo de Población y Vivienda 2020, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población de Cabo San Lucas hasta ese año, era de 202 mil 694 habitantes, significando un aumento de casi el 200% respecto al Censo de 2010.


Es en el año de 1981 que comienza la administración del primer alcalde municipal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) Héctor Palacios Avilés, posteriormente cinco alcaldes más por el mismo partido continuaron con el gobierno: Francisco Palacios Ceseña, León Cota Collins, Manuel Salvador Castro Castro, Miguel Ángel Olachea Palacios y Miguel Antonio Olachea Carrillo.


En el año de 1999 el poder político se confiere por primera vez al Partido de la Revolución Democrática y toma posesión como alcalde de Los Cabos Narciso Agúndez Montaño seguido de cuatro alcaldes más por ese mismo partido, Ulises Omar Ceseña Montaño, Luis Armando Díaz, Óscar René Núñez Casio y José Antonio Agúndez Montaño.


En el año 2015 es Acción Nacional quien toma el mando de Los Cabos con Arturo De la Rosa Escalante al frente de la administración, con solo un periodo de preferencia, para posteriormente ceder el gobierno a Morena, con Jesús Armida Castro Guzmán, seguido por Óscar Leggs Castro quien culminó su gobierno el pasado mes de septiembre del 2024 cuando inicia la nueva y actual administración a cargo del presidente municipal Christian Agúndez. Por primera vez el Partido del Trabajo se hace presente en Los Cabos.


Con un crecimiento del 443% del año 1990 al 2010, en el año 2014 era el municipio más poblado del estado, seguido de La Paz, municipios conectados por la carretera transpeninsular, que ha sido una obra detonante y de las más importantes y representativa de Baja California Sur.


La vía de comunicación comenzó a construirse en el año de 1933 cuando el gobierno de Lázaro Cárdenas propuso el plan Pro-territorios federales, y fue inaugurada en 1973, con una longitud de más de 1,600 kilómetros. Adicionalmente, y como parte del desarrollo de Los Cabos, se realizó la construcción de la presa de San Lázaro con la intención de abastecer de agua a San José del Cabo y Cabo San Lucas, se construyó el primer hotel, el aeropuerto y se tomó la decisión para la creación de FONATUR, una fuente de recursos importante para el desarrollo de los Cabos que apoyo la escasa inversión que existía en ese entonces.


Pero a pesar del desarrollo vertiginoso de la zona, en la actualidad existe un serio problema que pudiera impedir que el municipio continúe con su acelerado crecimiento, así lo expresó el Diputado Constituyente Eligio Soto.


"en los cabos es el lugar donde se ve la exuberante riqueza y la tremenda pobreza…una pobreza que ofende y es importante ponerle una atención. El agua es el elemento más importante, no nada más de Los Cabos, del estado, necesita reforzarse con infraestructura hidráulica, se necesita continuar esa infraestructura que le dió origen a ese desarrollo, esa infraestructura la urge a los cabos, le urge porque aumenta mucho su población… Las necesidades de agua se van a agotar".


En cambio la infraestructura turística de Los Cabos ha crecido en gran medida y se ha convertido en lo que hoy es un destino reconocido a nivel mundial.


Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz.



10102024 - REPORTAJE

Comments


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page