Crónica de un paseo por la Misión de San Francisco Javier y su gastronomía
- Noticias Cabo Mil
- hace 1 día
- 5 Min. de lectura
Jueves 03 de abril de 2025.

Los Cabos, BCS.- Así es como iniciamos esta travesía en el Pueblo Mágico de Loreto en Baja California Sur, al canto de los pájaros que nos daban una alegre y cálida bienvenida, sin embargo, era una mañana fría y una neblina poco común, pero era el contraste entre la frescura y la promesa de un día soleado.
El objetivo de nuestro viaje era llegar a la Misión de San Francisco Javier, subimos al vehículo y nos preparamos para el recorrido hacia un lugar donde la historia se hace presente.
Comenzamos a avanzar curiosos de lo que nos esperaba el camino alejándonos poco a poco del bullicio, adentrándonos en un majestuoso paisaje y escuchando con atención como Victor Onmart nuestro guía nos platicaba detalladamente lo que íbamos observando durante el trayecto.
"vamos a cruzar la sierra la giganta donde es abundante de flora y fauna aunque parezca que no, vamos a cruzar también un oasis, tienen árboles frutales, pero de monte podemos ver palo blanco, palo verde torotes, mezquites, palo san juan, la leña más famosa de aquí que es la uña de gato… Ya es tarde pero generalmente vemos venados, podemos ver con suerte un lince, o mapaches, víboras de cascabel la cual le decimos aquí en el rancho cola seca, tarántulas, sí hay flora y fauna, aquí vamos para arriba poco a poquito…".
A lo lejos comenzó a resaltar la silueta de la Misión que sobresalía entre las montañas, los arbustos y el mar de cortés visible a la distancia, un trayecto de carretera entre curvas pronunciadas que recorrimos casi por 40 minutos.
Finalmente llegamos al destino, pisamos la Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó, es la segunda misión del camino real de las californias establecida y fundada por el padre Francisco María Picolo el 11 de mayo de 1699, el sitio era conocido por los cochimíes como Viggé Biaundó que en su lengua significa "tierra elevada".
Empezó nuestra caminata por la Misión, y aunque el viento soplaba, el Sol comenzaba a elevarse dejando sentir los contrastes de esa mañana, y lo primero que nuestros ojos pudieron identificar como parte central fue la iglesia, una hermosa pieza de arquitectura elaborada con piedra basáltica.
Acompañados de Ivette Granados, Coordinadora del Fideicomiso de Turismo del Gobierno del Estado de Baja California Sur en Loreto, quien nos explicó cada rincón del lugar.
"se le considera la joya de las misiones porque es una misión que no ha sido restaurada y no tiene ninguna adición, es original, todo es original. Si se dan cuenta, la pintura en los techos, en las paredes en algunas partes ya se perdió y se está cayendo, pero es una misión que nunca ha sido restaurada… los cristales que ven en las ventanas son cristales originales, llegaron con los jesuitas y son los primeros cristales que se colocaron en la península y siguen estando ahí…".
Con más de 300 años de antigüedad, en su interior pudimos observar una gran cantidad de pinturas centenarias traídas en ese entonces desde la escuela jesuita, hoy el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México.
En el altar principal se conserva un magnífico retablo de estilo barroco, de madera tallada cubierta con placas delgadas de oro y dorada, dedicado a San Francisco Javier cuya imagen se acompaña de cinco óleos con imágenes religiosas.
La Misión de San Francisco Javier no solo es un símbolo de fe, resistencia y herencia cultural si no también es un edificio histórico. Así lo confirmó la coordinadora del Fideicomiso de Turismo del Gobierno del Estado de Baja California Sur en Loreto, Ivette Granados.
"Es un edificio protegido por el INAH sí, por eso es que hacer una restauración necesitarías tener un proyecto muy grande y muy bien dirigido para poder hacer la restauración de la misión…".
Tras salir de la iglesia, a un costado nos encontramos con un pequeño y solemne espacio que resguardaba tumbas de aquellos que habían formado parte de la historia.
Los minutos pasaban y nosotros continuamos explorando los alrededores de la Misión, encontramos un museo, logramos apreciar huertos frutales, jardines de olivos, los más antiguos de la baja.
Y de pronto, de forma sorpresiva, escuchamos a lo lejos música de violonchelo acompañado de la voz de una joven que invitaba a continuar nuestro recorrido y acercarnos al origen del sonido, y así es como llegamos al atrio, a ese espacio abierto donde un grupo de personas se reunían para celebrar un evento importante al que fuimos invitados, al Primer Festival Gastronómico de Primavera.
Ante nosotros se desplegaba una mesa larga bien decorada, y alrededor más de cien sillas, tomamos asiento emocionados por la grata experiencia que ya nos esperaba.
La degustación de platillos no solo prometía ser una muestra de la cocina local, sino también una celebración de la riqueza gastronómica de Baja California Sur.
Durante el evento tuvimos oportunidad de platicar con Lucero Magdaleno, Presidenta de la Asociación de Restaurantes y Bares de Loreto sobre el principal objetivo de este festival.
"fue creado con la idea de mostrar una parte de las bellezas de nuestro pueblo, de nuestro municipio que es San Javier, la idea era juntarlos a todos en una sola mesa disfrutando de un buen menú, de una rica comida, con una vista espectacular…".
Y al compás de una guitarra comenzó la degustación…
Platillos cuidadosamente preparados. Como primer tiempo, iniciamos con una selección de quesos acompañados de frutos secos y conservas tradicionales de la región. Como segundo tiempo disfrutamos de un ceviche Loreto. Como tercer tiempo, probamos la ensalada San Javier con betabeles rostizados a la leña, queso fresco, lechugas orgánicas, supremas de toronja acompañado de aceite de oliva misional. Como cuarto tiempo apreciamos el sabor de un taco de barbacoa servido en tortilla de maíz hechas a mano, carne de borrego marinada y horneada en el tradicional horno de pozo con leña de mezquite desde una noche anterior y salsa macha; y como quinto y último tiempo, disfrutamos de una empanada hojaldrada rellena del artesanal dulce de guayaba y queso horneada en horno de leña.
Una mezcla de sabores, mar y tierra acompañados de vinos locales que maridaban perfectamente con cada plato.
Entre pláticas y risas los asistentes convirtieron el evento en un momento único y especial, entre los invitados se encontraba la alcaldesa de Loreto, Paz Ochoa quien dirigió unas palabras a todos los presentes.
"Es un gusto para una servidora hoy, acompañarlos en este primer festival gastronómico desde nuestro majestuoso cerro de la giganta, reconociendo siempre a la Asociación de Restaurantes y Bares de nuestro municipio por ser precursores de esta actividad de promover la gastronomía loretana y por supuesto, las bellezas naturales…".
El Sol comenzaba a bajar, el viento se hacía presente de nuevo, el festival estaba a punto de concluir, y la alcaldesa de Loreto, Paz Ochoa aprovechó también para dar a conocer el gran valor que representa la Misión de San Francisco Javier.
"San Javier es una localidad y una comunidad muy importante, no nada más para Loreto y BCS, sino para todo el noreste del país donde se llevan y se desarrollan una de las fiestas más importantes del noroeste que son las fiestas del santo patrono san Francisco Javier… que tengan esta oportunidad de conocer San Javier y hemos visto con mucho gusto y agrado que cada día crece más las visitas de propios y extraños aquí hacia la comunidad…".
El evento llegó a su fin, todos los asistentes satisfechos y contentos comenzamos a levantarnos de las sillas para regresar a nuestro destino, agradecidos y con un buen sabor de boca es como terminamos esta grata experiencia en un recorrido por la Misión de San Francisco Javier.
REPORTAJE
Con la producción de Jesús Hernández… Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz
Comments