top of page

Día Mundial de la Radio

Foto del escritor: Anna CervantesAnna Cervantes
El 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio según la UNESCO
Día Mundial de la Radio

Proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de febrero devino el Día Mundial de la Radio (DMR). A la hora actual, en que el Acuerdo de París adquiere una importancia capital. La radio contribuye a la consecución de sus objetivos internacionales apoyando a las poblaciones frente al cambio climático mediante la difusión de información objetiva, las voces de los radioyentes, los programas específicos.


La Radio es un medio en movimiento que ofrece contenidos adecuados para cada lugar y circunstancia. La audiencia de la radio retrata fielmente la distribución de la población, que siempre encontrará en la programación opciones para satisfacer sus necesidades de información, compañía y entretenimiento. Cada uno de los segmentos económicos logra identificarse con alguna emisora o programa en el cuadrante, ya que la radio es un medio incluyente por excelencia, en el que todas las voces y expresiones tienen su propio canal: siempre hay una radio encendida. Se caracteriza por la fidelidad de sus radioescuchas, ya que el auditorio en donde las emisoras gozan de más apego es el que tiene entre 15 y 24 años de edad. Mientras quienes deciden la compra usan el medio con frecuencia para tener más información a la hora de realizar la compra.


¿Cómo surge la radio en México?

Constantino de Tárnava estudiante de ingeniería de Monterrey, hizo los primeros experimentos radiofónicos al instalar una estación de radioaficionado, fue el 27 de septiembre de 1921 cuando se realizó la primera transmisión en México.

El alcance de la señal de esa primera emisión, originada en una cabina construida ex profeso en el Teatro Ideal, en la calle de Dolores, hasta el Teatro Nacional, actualmente Palacio de Bellas Artes, fue de tan sólo 200 metros lineales, pero ese evento marcaría el comienzo de lo que sería uno de los medios de comunicación con mayor influencia en el país.


Las radios, hasta la década de los veinte, hasta 1926 o 27 eran cajas de metal oscuras. El diseño empieza a finales de esa década en el 28 y 29. En la muestra se van a encontrar radios de la primera época que son casi magia porque no hay ni baterías ni bocinas, no hay nada, se alimentan a base de un mineral que se llama sulfato de plomo que tiene energía que se va traduciendo y las bocinas son un cable al oído como son ahora los audífonos.














Pese a las ofertas que otros otorgan, la radio sigue siendo un medio con gran difusión y alcance en México, señala la especialista en Ciencias de la Comunicación, Virginia Medina Ávila, quien en colaboración con el historiador Gilberto Vargas Arana, publica el libro Nuestra es la voz, de todos la palabra. Historia de la Radiodifusión Mexicana 1921- 2010 (FES ACATLÁN), que ofrece un recorrido por más de 90 años de historia de esta industria que construyó todo un imaginario colectivo en la sociedad mexicana, a través de las radionovelas, programas de aficionados, noticiarios, programas deportivos y musicales.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi Group

bottom of page