La Pascua: Significado, tradición y juego
- Noticias Cabo Mil
- hace 10 horas
- 5 Min. de lectura
Jueves 24 de abril de 2025.

La palabra Pascua proviene del hebreo Pésaj , que significa “paso” o “salto”. Esta celebración nace en la tradición judía, conmemorando el paso del ángel exterminador por Egipto y la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud. En la narrativa del libro del Éxodo, Moisés lidera a los israelitas hacia la libertad, y uno de los momentos más impactantes es el paso por el Mar Rojo, donde las aguas se abren milagrosamente para permitir el escape del pueblo de Israel y luego se cierran sobre el ejército egipcio.
Para el cristianismo, tiene un significado aún más central: celebrar la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión, que representa la victoria de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal, y es considerada el pilar fundamental de la fe cristiana. El Domingo de Pascua culmina la Semana Santa, que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
Escuchemos las palabras del Diácono Hermelindo Santos…
"cuando el hombre se libera vive su Pascua y ese misterio quien lo hace solo Cristo que es el único que vence la muerte y nos da la vida por eso se llama Pascua, el paso… Por eso se da el saludo de felices pascuas de resurrección, feliz paso de la muerte a la vida es lo que quiere decir la Pascua…".
En el cristianismo, la Pascua es una festividad que no solo conmemora un evento del pasado, sino que es una renovación espiritual, una invitación a renacer en la fe.
Muchas personas piensan que la Pascua dura solo el domingo de Resurrección, pero en realidad la celebración se extiende por ocho días completos.
El Diácono Hermelindo Santos, habla al respecto…
"esta semana se canta todos los días el himno de gloria pero esta es la razón, esta la alegría pascual de la resurrección y entonces se prolonga toda una semana y esta semana la llamamos octava de pascua, es decir, es la alegría de la resurrección, durante esta semana podemos decir esta santificada por la resurrección de Cristo…".
Desde el paso por el Mar Rojo , que simboliza la liberación del pueblo judío, hasta la resurrección de Cristo , que representa la vida eterna para los cristianos, esta festividad ha evolucionado para abrazar tanto lo sagrado como lo simbólico.
Para muchas familias, la Pascua no es solo una fecha marcada en el calendario, sino un momento de unión, reflexión, enseñanza y una oportunidad única para enseñar a los niños los valores como la esperanza, la fe, la renovación y el amor.
Abril Lorenz, madre de familia, nos platica cómo viven la pascua en familia…
"el domingo de pascua siempre ha sido una celebración especial para mi y mi familia, es un día que honra la resurrección de Cristo, un poderoso recordatorio de la victoria, de la luz sobre la obscuridad, de la vida sobre la muerte, también marca la llegada de la primavera una época de renovación y renacimiento… tanto en la naturaleza como en el espíritu., ahora que tengo a mi hijo es aún más importante para mí que crezca conociendo el significado de esas tradiciones., quiero que sienta la esperanza, la alegría y el amor que trae la pascua, un momento para reflexionar ser agradecido y celebrar la vida con fe y en familia…".
Inculcar el verdadero significado de la Pascua ayuda a los más pequeños a entender que no se trata solo de recibir dulces, sino de conmemorar momentos importantes que han marcado la historia espiritual y cultural de la humanidad. A través de cuentos o actividades creativas se puede construir una experiencia significativa y memorable.
Dentro de la Semana de Pascua -ya sea de origen pagano o cultural- los conejos y los huevos se han integrado al imaginario pascual como representaciones de vida nueva, alegría y renovación.
Y aunque no tienen un origen cristiano directo, se han convertido en piezas universales de esta festividad.
La figura del conejo de Pascua aparece por primera vez en Alemania en el siglo XVII. Como símbolo de fertilidad desde tiempos antiguos, fue adoptado por culturas germánicas como representación de la primavera y la nueva vida. Su capacidad para reproducirse rápidamente lo convirtió en emblema del renacimiento y la abundancia.
Los huevos, por su parte, en la tradición cristiana, fueron adoptados como símbolo de la Resurrección de Jesús: el cascarón representa la tumba, y al romperse, representa la salida a la nueva vida.
Paulina Lerma, madre de familia, nos habla sobre la búsqueda de huevos y su significado…
"a nosotros nos gusta muchos hacer la búsqueda de huevos, buscar algún evento donde se vaya a realizar la búsqueda por el significado que tiene de renovación y de cambio y bienvenida a cosas buenas…".
Durante la Edad Media, los cristianos no podían comer huevos en la Cuaresma, así que cuando llegaba la Pascua, se cocían, decoraban y regalaban como parte del festejo. De ahí nació la costumbre de los huevos de Pascua decorados .
Con el tiempo, la tradición evolucionó: Aparecieron huevos de chocolate , canastas decoradas y la famosa "búsqueda de huevos".
El conejo pasó a ser un personaje icónico en libros, películas y decoración pascual.
Ambos elementos fueron absorbidos por la tradición cristiana y adaptados a las celebraciones pascuales, sobre todo en Europa y Estados Unidos, convirtiéndose en actividades festivas para niños y familias: la búsqueda de huevos de Pascua, los huevos de chocolate, y los coloridos conejitos de peluche.
Escuchemos a Mariela Tapiz, Gte. de imagen de Koral Center…
"nosotros, digamos en la conmemoración o el festejo de pascuas, siempre tomamos en cuenta el realizar un evento enfocado en niños cada domingo de Pascua, digo en relación o en resumen un poquito a toda la conclusión de la Cuaresma, muchos le llaman también la bienvenida oficial a la primavera y todo lo que la tradición de los huevos de Pascua implica, es una tradición arraigada… Nos preparamos para recibir alrededor de 100 niños el tema de la colecta y la búsqueda de huevos…".
Cada año, las búsquedas se vuelven más creativas: desde huevos escondidos en jardines botánicos, patios escolares o plazas públicas, hasta actividades temáticas con pistas, concursos, manualidades y hasta visitas del conejo de Pascua en persona.
Estas celebraciones se han convertido en parte del paisaje cultural de la Pascua moderna, fomentando la unión entre generaciones y el aprendizaje a través del juego.
REPORTAJE
Con la producción de Jesús Hernández… Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz
Comments