La Semana Santa – Una historia de fe, tradición y esperanza
- Fernando Romero
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
Jueves 17 de abril de 2025

La Semana Santa - Reportaje
La Semana Santa tiene su origen en los primeros siglos del cristianismo, cuando los seguidores de Jesús comenzaron a conmemorar su pasión, muerte y resurrección.
Inicialmente, se trataba de una vigilia pascual que incluía la lectura de las Escrituras, la oración y el bautismo de nuevos fieles. Con el tiempo, la Iglesia fue estructurando esta celebración en varios días, dando forma a lo que hoy conocemos como la Semana Santa.
Su raíz más profunda está en la Pascua judía (Pésaj).
Escuchemos la palabra del Diácono Hermelindo Santos…
La liturgia antigua que no es como ahora la conocemos, tenía como ciertas partes que se habían heredado de la misma tradición judía, se leía la palabra, se hacía una exhortación al estilo de la sinagoga, los cristianos primitivos celebraban la fracción del pan y antes de la fracción del pan se hacía el abrazo fraterno, el ósculo de la paz se llamaba y entonces que es lo que ahora conocemos como el saludo de paz dentro de la misa.
Hasta cuando se va a establecer ya como tal el misterio celebrado que hoy vamos entendiendo ya como la semana santa o la semana mayor, hasta el siglo IV, son los cristianos de Alejandría los que inician con procesiones para celebrar esto que hoy conocemos como la semana santa que puede ser el domingo de ramos, que puede ser el viacrusis, que puede ser el proceso de Jesús ante Pilato y después la resurrección, pero el tema central siempre fue celebrar la resurrección
Durante el Concilio de Nicea en el año 325 dC, se promovió que la Pascua cristiana (la Resurrección de Jesús) se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena de primavera, marcando así la estructura de toda la Semana Santa.
En todo el mundo, los cristianos celebran este tiempo con diversas expresiones religiosas. Las misas solemnes , el Vía Crucis y las procesiones son los rituales más comunes. Sin embargo, cada país aporta sus propias costumbres, algunas con siglos de antigüedad.
La semana santa se empezó a establecer después del plenilunio de primavera, el primer plenilunio de primavera es la luna llena es la que le va a dar fecha a la pascua, y esto se empieza a ver desde este concilio desde el 325, cuando va a quedar ya más fijada en el 525.
Se siga el calendario alejandrino que se regía por la pascua judía, entonces siempre se fue viendo este nexo éramos los hijos de los judíos, entonces tenía uno que respetar las tradiciones judías para no entrar en contradicción y la iglesia siempre ha mirado esto que lo que hoy el papa Francisco también está volviendo a insistir.
Antes de que comience la Semana Santa, los cristianos atraviesan un período de preparación espiritual conocido como la Cuaresma , que dura 40 días. Este tiempo simboliza los 40 días que Jesús pasó en el desierto en oración y ayuno antes de comenzar su vida pública.
La Cuaresma comienza los Miércoles de Ceniza y culmina el Domingo de Ramos.
El Diácono Hermelindo Santos nos explica
El domingo de ramos celebramos como la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén con las palmas, con los ramos y se escucha ya el evangelio de la pasión. El día más fuerte aunque nosotros a veces no tenemos como una catequesis bien establecida pero el triduo es viernes, sábado y domingo, no jueves, viernes y sábado, el triduo pascual que es el misterio más grande que celebra la iglesia es viernes, sábado y domingo, la celebración de la última cena es como un preámbulo hasta ahí, en el momento en que inicia la última cena termina la cuaresma, los famosos 40 días de cuaresma terminan ahí.
El triduo pascual marca los tres días significativos de la semana santa.
El Viernes Santo: Este día se conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo en la cruz. Según los Evangelios, Jesús fue arrestado, juzgado y condenado a morir crucificado por los romanos, instigados por las autoridades religiosas judías. Murió en el monte Gólgota a las tres de la tarde.
El Viernes Santo es un día de luto y reconocimiento .
Las iglesias permanecen en silencio, no se celebra la Eucaristía, y es el día que se realizan los viacrucis o representaciones de la Pasión en muchas partes del mundo. El color litúrgico es el rojo, que representa la sangre y el martirio.
El Sábado Santo o Sábado de Gloria: El silencio del sepulcro
Este es un día de espera y silencio . Jesús yace en el sepulcro y la comunidad cristiana se mantiene en vela, reflexionando sobre el misterio de su muerte y esperando la promesa de la resurrección.
Por la noche, se celebra la Vigilia Pascual , la liturgia más significativa del calendario cristiano. Se bendice el fuego nuevo, el cirio pascual y se proclama la resurrección. Es un momento de gran esperanza y renovación espiritual.
Habla el Diácono Hermelindo Santos…
El sábado nos unimos a la alegría del resucitado cantando el aleluya, durante la cuaresma hemos omitido el aleluya para cantar honor y gloria y el sábado santo con la resurrección volvemos a la alegría de la resurrección con el aleluya que es alegría.
Y el Domingo de Pascua, Es el día más importante del cristianismo: la resurrección de Jesucristo . Según los Evangelios, al amanecer del domingo, varias mujeres encontraron el sepulcro vacío y un ángel les anunció que Jesús había resucitado.
Viene la alegría pascual que es, incluso esta bendición de la alegría pascual que el domingo de pascual el Papa día todo el mundo, que si tu la escuchas por televisión, por radio es válida, es la única bendición que es válida recibirla por televisión o por radio, la famosa Urbi et Orbi.
Bendición del Papa Francisco
Este día representa la victoria de la vida sobre la muerte. Las iglesias se llenan de cantos, flores y alegría.
El diácono Hermelindo Santos, nos da su mensaje…
Céntrate en celebrar el misterio de Cristo como lo manda la iglesia y encontrarás muchos frutos espirituales, y no solamente hablo en el ámbito espiritual, si no en tu vida social, se nota cuando un cristiano se impregna de los sentimientos de Cristo que dice San Pablo y entonces se nota hacia el exterior, tu persona, tu vida, celebra el misterio de Cristo con mucho amor y encontraras paz y felicidad en tu vida.
Con la producción de Jesús Hernández… Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz